SQLITE NOT INSTALLED
Si tienes una máquina de soldar en tu taller, garaje o en la caja de herramientas de tu empresa, sabes lo valiosa que es. Mantenerla a punto no solo alarga su vida útil, sino que mejora la calidad de los cordones, reduce los tiempos muertos y, sobre todo, protege tu seguridad. En esta guía amplia, conversacional y práctica te llevaré paso a paso por todo lo que necesitas saber para mantener, diagnosticar y reparar (de forma segura) la mayoría de las máquinas de soldar: inversores, transformadores, MIG/MAG, TIG y MMA (stick).
No es una lista de recetas técnicas inalcanzables: es un compendio pensado para quienes usan la máquina a diario y quieren entender qué hacer antes de que un problema pequeño se convierta en una avería costosa. Hablaremos de mantenimiento rutinario, señales que indican fallos, pruebas rápidas con herramientas básicas, y soluciones frecuentes que puedes aplicar tú mismo o con la ayuda de un taller. Empecemos por entender los tipos de máquinas y por qué el mantenimiento cambia según la tecnología.
Por qué mantener tu máquina de soldar importa (más allá del ahorro)
Puede parecer obvio, pero hay razones profundas y prácticas por las que dedicar tiempo al mantenimiento de la soldadora te recompensa. Primero, la seguridad: una máquina mal conservada puede producir arcos inestables, fugas de gas, calentamientos inesperados o fallos eléctricos que representan un riesgo real. Segundo, la calidad: componentes sucios o desgastados como boquillas, puntas de contacto o cables provocan porosidad, salpicaduras y cordones débiles. Tercero, la economía: reparaciones puntuales y cambios de consumibles son mucho más baratos que reemplazar una placa electrónica o un transformador dañado.
Además, un equipo bien mantenido requiere menos tiempo de ajuste en cada trabajo, lo que a la larga mejora tu productividad. Y un último punto: la tranquilidad. Trabajar sabiendo que la máquina está en condiciones reduce el estrés y permite concentrarte en el proceso de soldadura.
Tipos de máquinas de soldar y particularidades de mantenimiento
No todas las máquinas son iguales. Cada tecnología tiene puntos débiles distintos y requisitos específicos de mantenimiento. Aquí te explico las principales y en qué fijarte.
MIG/MAG (soldadura por arco con hilo continuo)
La MIG/MAG es muy popular por su productividad y versatilidad. Usa un carrete de hilo que alimenta automáticamente y un gas de protección (salvo en versiones gasless). Los problemas típicos incluyen enredos de hilo, alimentación irregular, boquillas obstruidas y contaminación del gas.
Mantenimiento clave: limpieza del cabezal, revisión de la unidad de alimentación, verificación de la tensión y el desgaste de los rodillos, control del gas y estado de los reguladores y mangueras.
TIG (soldadura con electrodo de wolframio no consumible)
El TIG requiere más precisión y es sensible a la contaminación. La antorcha, la boquilla, la punta de tungsteno y el gas de protección deben estar impecables. El control de la on-off, pedal o control remoto también necesita mantenimiento.
Mantenimiento clave: comprobar juntas de gas, limpiar boquillas, actualizar o afilar tungstenos correctamente y verificar la integridad de la antorcha y del cable coaxial.
MMA/Stick (soldadura con electrodo revestido)
Es robusta y sencilla, pero el portaelectrodo, las conexiones y la condición de los cables son cruciales. Además, es común que el aislamiento del cable se deteriore por chispas y calor.
Mantenimiento clave: comprobar portaelectrodos, pinzas, aislamiento y bornes, además de proteger el equipo de salpicaduras de escoria.
Transformador vs Inversor
Las máquinas tradicionales con transformador son más sencillas y más fáciles de reparar a nivel de bobinado y contactos, pero son más pesadas. Las máquinas inversoras (electrónica de potencia) son más eficientes, ligeras y ofrecen control fino, pero incluyen componentes electrónicos sensibles (placas, MOSFETs, IGBTs, microcontroladores) que requieren cuidados distintos, como protección ante sobrevoltajes y limpieza para un buen flujo de aire.
Mantenimiento clave en inversores: limpieza de ventilación, comprobación de fusibles y modules de potencia, y protección contra golpes eléctricos y humedad. En transformadores, vigilar conexiones y aislamiento.
Seguridad: las reglas de oro antes de cualquier mantenimiento
Antes de abrir una máquina o manipular sus componentes eléctricos, siempre sigue estas reglas. No es negociación: la electricidad, el gas y el calor pueden causar daños graves.
- Desconecta la máquina de la red eléctrica y del gas de protección antes de cualquier intervención.
- Usa equipo de protección personal adecuado: guantes aislantes, gafas, casco si hay riesgo de chispas, y calzado de seguridad.
- Descarga condensadores en inversores siguiendo las indicaciones del fabricante (los condensadores mantienen carga incluso desconectada). Si no sabes hacerlo, llévala a servicio técnico.
- Trabaja en un área seca, bien iluminada y ventilada. Protege superficies inflamables.
- Si trabajas con gas, ventila y realiza detección de fugas con solución jabonosa o detector apropiado.
- Marca todo cable o conjunto que desconectes para asegurar un reensamblaje correcto.
Estas reglas reducen la posibilidad de errores graves y te ayudan a trabajar con confianza.
Mantenimiento preventivo: calendario y tareas
La rutina es la mejor amiga de una soldadora duradera. Aquí tienes un plan de mantenimiento organizado por frecuencia para que sea fácil de seguir.
Checklist diario (antes y después de usar)
- Inspecciona visualmente la máquina: busca daños, cables pelados o conexiones flojas.
- Revisa el estado del cable de alimentación, portaelectrodos y masa. Reemplaza si hay desgaste.
- Verifica niveles de gas (si aplica) y comprueba que no haya fugas visibles.
- Limpia salpicaduras y escoria del exterior y de la base de la máquina.
- Comprueba la fijación del hilo en el carrete y la tensión del rodillo de alimentación.
Checklist semanal
- Limpia internamente con aire comprimido seco (a baja presión) la ventilación y componentes visibles. Evita soplar directamente sobre partes pequeñas con presión alta.
- Revisa las boquillas, puntas de contacto y difusores; cámbialos si están muy gastados o quemados.
- Verifica el estado del gas y regula la presión con el caudalímetro.
- Comprueba el apriete de bornes y conexiones exteriores: tierra, salida de masa, cable de masa.
Checklist mensual
- Revisa el interior: limpia polvo acumulado, aspira con cuidado y sopla con aire frío y seco desde una distancia prudente.
- Inspecciona las bandas aislantes, tornillería y tornillos de la carcasa.
- Comprueba el funcionamiento del ventilador y cámbialo si hace ruidos extraños o no gira a la potencia correcta.
- Prueba las funciones de control: reguladores, potenciómetros, selector de modo, y pruebas de arco en un electrodos de prueba.
Checklist anual (o cada 12 meses de uso intensivo)
- Revisión profesional: electrónica de potencia, chequeo de bobinas (transformador) y medición de aislamiento.
- Reemplazo de piezas de desgaste avanzado: contactos, rodillos, cable portaelectrodos según recomendación del fabricante.
- Comprobación de calibración de voltaje y corriente frente a normas del fabricante.
- Revisión de la integridad del chasis y pintura anticorrosiva si el equipo trabaja en ambientes agresivos.
Herramientas y equipos útiles para mantenimiento y diagnosis
No necesitas un laboratorio para diagnosticar la mayoría de problemas. Aquí tienes las herramientas que te facilitarán la vida y que deberías tener al alcance.
- Multímetro digital (para medir tensión, continuidad y resistencia).
- Pinza amperimétrica (útil para medir corriente sin desconectar circuitos).
- Aire comprimido (seco) o soplador electrónico para limpieza del interior.
- Llaves y destornilladores aislados, juegos de puntas y llaves Allen.
- Equipo de detección de fugas de gas (o solución jabonosa).
- Juego de puntas de contacto, boquillas y consumibles de repuesto.
- Lubricante y grasa dieléctrica para bornes (según recomendación del fabricante).
- Termómetros infrarrojos o termopar para detectar puntos calientes.
- Guantes de trabajo, gafas y equipo de seguridad.
Diagnóstico: cómo identificar problemas por síntoma
A continuación encontrarás una guía de troubleshooting organizada por síntoma. Para cada problema verás las causas más probables y soluciones prácticas y seguras que puedes intentar.
1. La máquina no enciende
Síntoma: no hay pantalla, diodos, ni respuesta al conectar el equipo.
Causas comunes:
- Fusible principal fundido o interruptor térmico disparado.
- Cable de alimentación cortado o con mal contacto.
- Problema en el interruptor principal o en la fuente de alimentación.
- En inversores: condensadores descargados o protección activa por sobrevoltaje.
Soluciones rápidas:
- Comprueba la alimentación de red con un multímetro: hay tensión en la entrada? Si no hay tensión, revisa la toma y otros equipos conectados.
- Inspecciona y reemplaza fusibles o disyuntores si están abiertos.
- Verifica el interruptor ON/OFF y sus conexiones. Si es fácil acceder, mide continuidad al accionar.
- Si es una máquina nueva o ha habido cortes de red recientes, espera unos minutos y prueba de nuevo: algunos equipos tienen protecciones temporales.
- Si el equipo es inversor y sospechas de condensadores cargados, no intentes manipularlos: lleva la máquina a servicio técnico o sigue el procedimiento del fabricante para descarga segura.
2. No hay arco o arco débil
Síntoma: al accionar no se forma arco, o el arco es inestable y con poca penetración.
Causas comunes:
- Mala conexión de masa (toma de tierra floja o corroída).
- Electrodo húmedo o contaminado, o boquilla sucia.
- Fallo en el porta-electrodo o en los cables de alta corriente.
- En MIG: tensión de alimentación del hilo o rodillos mal ajustados.
- Protección electrónica activa por sobrecorriente o bajo voltaje de red.
Soluciones prácticas:
- Comprueba y limpia la conexión de masa; asegúrate de que haya buena superficie metálica y aprieta la pinza.
- Reemplaza el electrodo o el hilo si están contaminados. En TIG, revisa la punta de tungsteno.
- Inspecciona cables y bornes: continuidad y ausencia de alambres sueltos. Usa un multímetro para medir caída de tensión en la conexión si sospechas de alta resistencia.
- En MIG, ajusta la tensión de alimentación del hilo y la distancia de la punta a la pieza; revisa rodillos y liner de la guía de hilo.
3. Alimentación de hilo errática (birdnest, nidos de hilo)
Síntoma: el hilo se enreda en el carrete o hace nidos en la guía, provocando interrupciones.
Causas comunes:
- Rodillos de alimentación mal ajustados o gastados.
- Liner (tubo guía) sucio u obstruido.
- Fricción excesiva por curvatura del cable entre el carrete y la antorcha.
- Desajuste en freno del carrete o tensión inapropiada.
Soluciones:
- Reemplaza o limpia los rodillos; ajusta la presión según el tipo de hilo: demasiado apretado puede deformar el hilo; demasiado flojo provoca deslizamiento.
- Cambia el liner si está con residuos, y asegúrate de usar el diámetro correcto para el hilo.
- Reduce curvaturas, instala soporte o guía para el hilo y comprueba el freno del carrete para que tenga la tensión adecuada.
- Usa bobinas de calidad sin deformaciones y asegúrate que el carrete esté bien posicionado.
4. Porosidad en los cordones
Síntoma: agujeros o poros en la soldadura, que debilitan la unión.
Causas comunes:
- Contaminación: aceite, pintura, óxidos o humedad en la pieza o en el hilo.
- Problemas con el gas protector: flujo insuficiente, fugas, mezcla errónea o gas agotado.
- Boquilla sucia o boquillas con salpicaduras que impiden un buen escudo.
- Corriente/baja velocidad de soldadura incorrecta para la aplicación.
Soluciones:
- Limpia superficies de soldadura y elimina contaminantes antes de soldar.
- Verifica caudal y mezcla de gas; revisa reguladores y mangueras por fugas con solución jabonosa y repara si es necesario.
- Cambia boquillas y puntas de contacto si están deterioradas. Mantén la distancia correcta al pez.
- Ajusta parámetros de soldadura según el material y electrodo/hilo; realiza pruebas de cordón en una probeta.
5. Excesiva salpicadura (spatter)
Síntoma: mucha salpicadura alrededor del cordón que obliga a limpieza continua.
Causas comunes:
- Parámetros de corriente/voltaje incorrectos o arco demasiado corto o largo.
- Polaridad errónea o hilo inadecuado para el gas seleccionado.
- Boquilla o punta de contacto sucia.
Soluciones:
- Revisa y ajusta corriente/voltaje y velocidad de alimentación según las tablas del fabricante.
- Asegúrate de que la polaridad esté correcta: en MIG, polaridad CCEN o CCEP según alambre y proceso.
- Limpia o cambia boquillas y puntas de contacto; usa antiestático o spray recomendado para reducir adherencia.
6. Máquina se calienta demasiado o dispara térmico
Síntoma: ventilador funcionando a tope, indicador térmico encendido o protección activada.
Causas comunes:
- Ventilación obstruida por polvo o suciedad.
- Operación continua por encima del ciclo de trabajo permitido.
- Fallo en el ventilador o en el sensor térmico.
Soluciones:
- Limpia rejillas y ventiladores con aire seco; si el ventilador falla, cámbialo por uno con las mismas especificaciones.
- Respeta el ciclo de trabajo: divide la tarea en pausas si necesitas operar más tiempo o usa una máquina de mayor capacidad.
- Si el sensor térmico está defectuoso, sustitúyelo o envía la máquina a servicio si el reemplazo implica soldadura en placa electrónica.
7. Ruido o vibraciones anormales
Síntoma: zumbidos, golpes o vibración extraña que no son habituales.
Causas comunes:
- Transformador con laminaciones flojas, o componentes mecánicos sueltos.
- Ventilador desbalanceado o con holgura.
- Rodillos de alimentación del hilo defectuosos o fuera de alineación.
Soluciones:
- Apaga la máquina y revisa piezas sueltas. Aprieta tornillería y soportes según especificación.
- Reemplaza ventilador si muestra holgura o desgaste; equilibra si es posible.
- Alinea o cambia rodillos de alimentación si están dañados.
Pruebas eléctricas básicas y cómo interpretarlas
La mayoría de las averías eléctricas fundamentales se detectan con un multímetro y una pinza amperimétrica. Aquí tienes algunas mediciones comunes y qué significan.
Medir voltaje de entrada
Mide tensión en la entrada de la máquina con el equipo desconectado de carga. Compara con la tensión nominal indicada en la placa. Fluctuaciones grandes pueden indicar problemas de red o cables inadecuados.
Medir continuidad y resistencia
Comprueba continuidad en cables de masa, bornes y terminales. Una resistencia elevada donde debería haber casi 0 ohmios indica mala conexión o conductor dañado. Mide la resistencia entre salida de soldadura y masa para asegurarte de que no haya pérdidas.
Medir corriente en carga
Usa una pinza amperimétrica en el cable de salida durante la soldadura para verificar que la corriente corresponde con la lectura del panel. Si difiere mucho, puede haber problemas en el circuito de control o en el sensor de corriente.
Inspección de aislamiento
Prueba el aislamiento del transformador y cables si sospechas de fugas: una alta resistencia entre fases y chasis es esperada; una resistencia baja indica problemas. Este tipo de pruebas a menudo requieren equipos de megóhmetro y mayor experiencia.
Componentes de desgaste: lista de repuestos que deberías tener
Tener ciertos repuestos a mano reduce tiempos muertos. Aquí tienes una lista práctica para la mayoría de talleres.
| Componente | Aplicación | Frecuencia de reemplazo (estimada) |
|---|---|---|
| Puntas de contacto | MIG | Según uso: semanas/meses |
| Boquillas | MIG/TIG | Meses o cuando se obstruyen |
| Liners (tubos guía) | MIG | Cada 6-12 meses según uso |
| Rodillos de alimentación | MIG | 6-12 meses |
| Electrodos (varillas) | MMA | Según demanda |
| Tungstenos | TIG | según desgaste |
| Fusibles | Todos | según fallo |
| Ventilador | Inversores | 1-3 años |
| Regulador de gas y mangueras | MIG/TIG | 1-3 años |
Consejos para mantenimiento de consumibles y antorchas
Los consumibles son baratos comparados con el coste de un mal cordón. Aquí tienes prácticas útiles para cuidarlos.
- Almacena alambre y electrodos en contenedores secos y a temperatura estable para evitar absorción de humedad.
- Usa boquillas cobre-plata o con recubrimiento según la recomendación para reducir salpicadura y mejorar vida útil.
- Afila tungstenos con discos diseñados para no contaminar la punta; evita limas que introducen partículas.
- Cambia liners y toberas si notas subida de tensión o alimentación irregular del hilo.
- Para antorchas refrigeradas por agua, cambia el líquido de refrigeración según el fabricante y busca fugas en las conexiones.
Casos prácticos: soluciones paso a paso
Vamos a ver algunos procedimientos detallados y seguros que puedes seguir cuando aparece un problema frecuente. Recuerda seguir la seguridad eléctrica y desconectar la máquina cuando trabajes en su interior.
Limpiar y sustituir la boquilla y punta de contacto (MIG)
- Apaga y desconecta la máquina. Espera a que se enfríe la antorcha si ha estado en uso.
- Desenrosca la boquilla y retira la punta de contacto. Observa desgaste o acumulación de salpicaduras.
- Si hay pequeñas salpicaduras, límpialas con una lana metálica fina o herramienta de limpieza diseñada. Si hay deformación o excesivo desgaste, reemplaza ambos componentes.
- Vuelve a montar asegurando buena conexión eléctrica: si la punta no hace buen contacto con el portatip, genera calor y pérdida de rendimiento.
- Realiza una prueba de arco y ajusta parámetros si cambias a una punta de tamaño distinto.
Cambiar el liner y revisar alimentación de hilo
- Retira el carrete y desconecta la guía. Saca el liner viejo del interior del brazo de la antorcha.
- Inspecciona el interior por residuos metálicos o miga del hilo; límpialo con aire seco si es necesario.
- Instala el nuevo liner con el diámetro adecuado y corta los extremos con precisión para evitar bordes que enganchen el hilo.
- Asegura y alinea los rodillos de alimentación, coloca el hilo y ajusta la tensión de alimentación.
- Realiza una prueba: alimenta a baja velocidad y observa si el hilo entra sin retenciones. Ajusta presión de rodillos si necesario.
Diagnóstico de fugas en el sistema de gas
- Cierra la válvula del cilindro y purga la manguera abriendo ligeramente la llave de la antorcha para liberar gas residual.
- Con el regulador conectado, abre lentamente el cilindro y observa el manómetro. Si baja con el equipo apagado, hay fuga entre regulador y cilindro o en la manguera.
- Aplícate solución jabonosa en conexiones y busca formación de burbujas: marca las zonas con fuga y aprieta o reemplaza juntas si es necesario.
- Revisa la manguera por roturas y la integridad de la rosca en ambos extremos. Reemplaza abrazaderas deterioradas.
Errores comunes que no son problemas de la máquina
A veces lo que creemos avería del equipo es en realidad un problema de técnica o de preparación. Antes de abrir la máquina, comprueba esto:
- Superficie sucia o con contaminantes en la pieza.
- Electrodo, hilo o gas inapropiado para el material.
- Polaridad mal configurada (por ejemplo, alambre para MIG en posición equivocada).
- Distancia de trabajo (stickout) incorrecta en MIG/TIG.
Cuando llevarlo a servicio técnico
No todo se debe arreglar en el taller de casa. Llévalo al servicio técnico en estas situaciones:
- Fallo en componentes de potencia (MOSFETs, IGBTs) o en la placa electrónica principal.
- Condensadores con fuga o que retienen carga peligrosa.
- Daño en bobinado del transformador o problemas de aislamiento complejos.
- Cuando no tienes herramientas para mediciones avanzadas (megóhmetro, osciloscopio) y la avería es eléctrica interna.
El servicio técnico dispone de repuestos originales y procedimientos seguros para manipular alta tensión y componentes sensibles.
Tabla de troubleshooting rápido: síntoma, causa probable y acción inmediata
| Síntoma | Causa probable | Acción inmediata |
|---|---|---|
| No enciende | Fusible fundido, sin tensión de red | Comprobar red, reemplazar fusible |
| Arco inestable | Masa suelta, consumibles sucios | Ajustar masa, limpiar Boquilla |
| Porosidad | Gas insuficiente o contaminación | Revisar gas y limpiar pieza |
| Birdnest | Problemas alimentación hilo | Cambiar liner/rodillos, ajustar tensión |
| Sobrecalentamiento | Ventilación obstruida, sobrecarga | Limpiar ventilación, respetar ciclo de trabajo |
Buenas prácticas para alargar la vida de tu máquina
Más allá de arreglos y cambio de piezas, hay hábitos que multiplican la vida útil del equipo:
- Mantén un registro de mantenimiento: fecha, pieza cambiada, observaciones. Te ayudará a detectar patrones.
- Capacita a usuarios en correcto manejo y técnicas básicas para evitar errores por desconocimiento.
- Instala protección de sobretensiones en talleres con red inestable.
- Evita dejar la máquina en ambientes húmedos o muy polvorientos sin protección.
- Usa consumibles de calidad y especificados para tu equipo y material.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cada cuánto debo cambiar el liner en MIG?
Depende del uso y del tipo de hilo. En talleres con uso intensivo puede ser cada 6 meses; en uso ligero puede durar más. Cámbialo si notas alimentación irregular o si usas hilos con recubrimiento que dejan residuos.
¿Puedo usar cualquier tipo de gas con mi MIG?
No. La mezcla y tipo de gas dependen del alambre y del material. Por ejemplo, 100% CO2 da mayor penetración pero más salpicadura; mezclas argón+CO2 reducen salpicadura y mejoran formación del cordón. Sigue recomendaciones del fabricante del hilo y de la máquina.
Mi máquina dispara térmico sin estar en uso intensivo, ¿por qué?
Puede deberse a ventilación obstruida, suciedad en sensores o a un ventilador defectuoso. Limpia, revisa el ventilador y comprueba que no haya soldaduras o componentes que estén tocando el chasis y elevando temperatura.
Checklist para puesta en marcha tras mantenimiento

Después de reparar o limpiar tu máquina, sigue este checklist para asegurarte de que vuelve a funcionar correctamente.
- Revisa todas las conexiones y aprieta bornes con llave adecuada.
- Vuelve a montar cubiertas y rejillas, dejando libres las entradas y salidas de aire.
- Conecta y enciende la máquina en vacío; comprueba que los indicadores y pantallas funcionan.
- Realiza una prueba de arco en material de descarte y verifica parámetros, estabilidad y ausencia de humos o chispas anormales.
- Revisa nuevamente la temperatura después de 10–15 minutos de uso moderado.
Mirando al futuro: tendencias y mantenimientos en máquinas modernas
Las máquinas modernas incorporan sensores, interfaces digitales y comunicaciones. Aunque esto facilita configuración y registro, también exige nuevas prácticas de mantenimiento: actualización de firmware, resguardo de parámetros, y cuidado de conectores de datos. En inversores con control digital, ten cuidado con actualizaciones de software y guarda siempre los parámetros antes de intervenir. Además, cada vez más se usan sistemas refrigerados por agua compactos; su mantenimiento implica control de caudal, estado del refrigerante y condiciones de bombas.
La monitorización remota y la telemetría también empiezan a aparecer: permiten anticipar fallos por análisis de datos (temperatura, consumo, ciclos). Si tu equipo tiene estas funciones, úsalo: te avisará cuando algo se sale de rango antes de que se rompa.
Conclusión
El mantenimiento y el troubleshooting de una máquina de soldar no requieren magia ni herramientas imposibles. Requieren método, atención y respeto por la seguridad. Siguiendo rutinas simples —inspección visual, limpieza regular, control de consumibles y pruebas básicas eléctricas— puedes evitar la mayoría de los problemas comunes y aumentar tanto la vida de tu equipo como la calidad de tus soldaduras.
Dedicar tiempo a un small maintenance routine te devuelve horas de trabajo sin averías inesperadas y te permite detectar cuando un componente realmente necesita atención profesional. Si tienes dudas concretas sobre una avería en tu máquina, su modelo o un comportamiento específico, cuéntamelo y lo vemos paso a paso con pruebas y soluciones prioritarias.
Apéndice: recursos y referencias útiles
Incluyo una lista de recursos de consulta para manuales, seguridad y compra de consumibles. No olvides seguir siempre las recomendaciones del fabricante para tu modelo específico.
- Manual del fabricante de tu máquina (si lo tienes, consúltalo antes de abrir la carcasa).
- Normas de seguridad local para trabajo con soldadura y gas.
- Foros y comunidades de soldadura para problemas específicos de modelos.
- Proveedores de consumibles certificados y tiendas especializadas.
Gracias por llegar hasta aquí. Si quieres que prepare una lista de verificación imprimible para tu taller, un esquema de diagnóstico en PDF o una versión resumida de bolsillo para tener junto a la máquina, dímelo y te la preparo.
