SQLITE NOT INSTALLED
Si estás empezando en la soldadura MIG, bienvenido a un mundo intenso, ruidoso y muy gratificante. La soldadura MIG es una de las técnicas más accesibles para principiantes: relativamente rápida, versátil y limpia cuando se hace bien. Pero también es un arte con su ciencia, donde pequeños fallos pueden arruinar la pieza, malgastar material o convertirse en riesgos de seguridad. En este artículo vamos a recorrer, con calma y detalle, los cinco errores más comunes que cometen los novatos en soldadura MIG, cómo identificarlos y, sobre todo, cómo corregirlos. Quiero que termines de leer esto sintiéndote más confiado y con pasos concretos para practicar y mejorar.
No te preocupes si ahora sientes que todo es demasiada información; lo importante es avanzar paso a paso. A lo largo del texto encontrarás explicaciones claras, tablas de referencia, listas de verificación, ejercicios prácticos y soluciones a problemas frecuentes. He escrito esto pensando en que puedas volver al artículo cada vez que enfrentes una duda. Así que ponte cómodo, prepara tu libreta y arranquemos por lo esencial: ¿por qué se cometen errores tan comunes, y cómo transformarlos en lecciones?
Resumen rápido: ¿Cuáles son los 5 errores más comunes?
Antes de entrar en detalle, aquí tienes un resumen rápido de los cinco errores que vamos a analizar profundamente:
- Error 1: Mala preparación de la pieza (superficie sucia, óxido, pintura, contaminantes)
- Error 2: Ajustes incorrectos de la máquina (voltaje, velocidad de alambre, polaridad)
- Error 3: Técnica de soldadura deficiente (ángulo, distancia, ritmo, stick-out)
- Error 4: Selección incorrecta de consumibles y gas (diámetro y tipo de alambre, gas protector)
- Error 5: Descuidar la seguridad y el mantenimiento del equipo
Cada uno de estos errores puede aparecer por separado o combinado. A continuación profundizaremos en cada uno con ejemplos, causas, efectos y soluciones prácticas.
Error 1: Mala preparación de la pieza
Empezar sin limpiar la pieza es, para muchos principiantes, la falla más frecuente. La soldadura es sensible a todo lo que esté entre el arco y el metal base: pintura, aceite, óxido, suciedad y humedad actúan como “barrera” que impide una fusión correcta. A menudo los novatos subestiman la preparación, pensando que el calor del arco lo “limpia todo”. Error. El resultado son cordones porosos, salpicaduras exageradas y uniones débiles que fallan a la primera prueba de tensión.
La preparación de la superficie es una inversión pequeña comparada con el tiempo que te ahorrarás corrigiendo defectos. Aquí te explico en profundidad cómo preparar cada tipo de material y qué herramientas usar.
¿Por qué es tan importante limpiar la pieza?
Porque cualquier contaminante altera la calidad del baño de fusión. El oxígeno, el nitrógeno y otros gases provocan porosidad y fragilizan la soldadura; los aceites y pinturas queman creando humos tóxicos y residuos que impiden la unión. Además, la suciedad puede generar variaciones en la conductividad térmica y producir cordones irregulares.
Procedimiento de preparación paso a paso
Sigue estos pasos antes de soldar:
- Limpia con desengrasante o solvente para eliminar aceites y grasas.
- Retira pintura, recubrimientos y barnices con cepillo de alambre, amoladora o soplete, según el caso.
- Elimina óxido con cepillo de alambre, esmeril o por chorreado (sandblasting) si es necesario.
- Desbasta los bordes para lograr un buen encaje en soldaduras a tope (si corresponde).
- Asegura las piezas con pinzas o mordazas para evitar desplazamientos.
Si vas a soldar acero inoxidable o aluminio hay detalles especiales: el acero inoxidable requiere que no se contamine con acero al carbono (usar herramientas limpias), y el aluminio necesita eliminar la capa de óxido (aluminio oxide) con una fresa o cepillo de bronce o latón para no contaminar la superficie.
Herramientas recomendadas para la limpieza
- Cepillos de alambre (acero, bronce dependiendo del metal)
- Amoladora con disco de desbaste o flap disc
- Sopladora de aire para retirar polvo
- Solventes o desengrasantes (usar los adecuados para el material)
- Chorro abrasivo (para piezas grandes o muy oxidadas)
Consecuencias de una mala preparación (tabla)
| Problema visible | Causa probable | Cómo solucionarlo |
|---|---|---|
| Porosidad en el cordón | Óxidos, humedad, pintura o aceite | Limpieza profunda, secado, cambiar gas protector si corresponde |
| Cordón con mala fusión | Contaminación en la junta, óxidos, falta de preparación de bordes | Preparar bordes, aumentar calor o velocidad si procede |
| Salpicaduras excesivas | Superficie sucia o ajustes incorrectos | Limpieza y ajustar parámetros de máquina |
Error 2: Ajustes incorrectos de la máquina
Una soldadura MIG decente se consigue cuando la máquina y el soldador trabajan en armonía. Configurar mal el voltaje, la velocidad del alambre, o la polaridad es una de las causas principales de cordones deficientes. A menudo la gente se limita a «meter más potencia» si el cordón no está bien, cuando en realidad el problema puede ser la velocidad del alambre o la elección del alambre.
Antes de que te pongas a apretar perillas, hay que entender cómo interactúan las variables principales: voltaje (penetración y forma del cordón), amperaje/velocidad del alambre (cantidad de metal depositado), y la velocidad de avance (cómo se reparte el metal). Vamos a diseccionar cada parámetro con ejemplos prácticos.
Voltaje
El voltaje controla la forma del arco y, por consiguiente, la anchura y la penetración del cordón. Un voltaje bajo produce un arco corto y concentrado (más penetración pero cordón estrecho); un voltaje alto hace el arco más ancho y plano (menos penetración, cordón ancho y con posibilidades de salpicaduras). El ajuste correcto depende de la distancia entre la boquilla y la pieza, del diámetro del alambre y del tipo de junta.
Velocidad del alambre (wire feed speed)
La velocidad del alambre determina la corriente: más alambre alimentado implica más amperaje. Si hay demasiado alambre para el voltaje, obtendrás cordones gordos con exceso de metal y salpicaduras; si hay poco alambre aparecerá un arco delgado que puede quemar la boquilla y generar cordón con poca fusión. Lo crucial es encontrar el equilibrio entre voltaje y velocidad de alambre.
Interacción voltaje – velocidad de alambre
Piensa en estos dos parámetros como pareja de baile: si subes uno, probablemente necesites ajustar el otro. Muchas fuentes de potencial error vienen de ajustar uno sin considerar el efecto sobre el otro. La mejor práctica es usar tablas de referencia del fabricante de la máquina o del alambre y luego afinar según lo que veas en la práctica.
Tabla orientativa: ajustes iniciales según material y diámetro de alambre
| Grosor del metal | Diámetro de alambre | Voltaje (estimado) | Velocidad de alambre (m/min) | Tipo de gas |
|---|---|---|---|---|
| 0.8 – 1.5 mm | 0.6 mm | 14 – 16 V | 4 – 6 m/min | CO2 o mezcla 75/25 |
| 1.5 – 3 mm | 0.8 mm | 16 – 18 V | 6 – 9 m/min | Mix Ar/CO2 75/25 o CO2 |
| 3 – 6 mm | 0.9 – 1.0 mm | 18 – 22 V | 9 – 14 m/min | Mix Ar/CO2 |
| 6 – 12 mm | 1.0 – 1.2 mm | 20 – 26 V | 12 – 18 m/min | Mix Ar/CO2 |
Nota: Estas cifras son aproximadas y varían mucho según la máquina, la distancia entre boquilla y pieza, la posición de soldadura y el soldador. Usa estas tablas como punto de partida y ajusta tu técnica observando la apariencia del cordón.
Sintomatología y soluciones rápidas
A continuación, una guía práctica para reconocer qué está mal y cómo solucionarlo:
- Cordón delgado y poco metal: velocidad de alambre baja o voltaje alto. Incrementa la velocidad del alambre o reduce el voltaje ligeramente.
- Cordón demasiado ancho y salpicaduras: voltaje alto o velocidad de alambre excesiva. Reduce voltaje o velocidad del alambre.
- Arco espasmódico o boquilla que se pega: stick-out excesivo (distancia boquilla-pieza) o velocidad del alambre inadecuada. Acorta stick-out o ajusta velocidad del alambre.
Error 3: Técnica de soldadura deficiente
La técnica del soldador es tan esencial como la correcta configuración de la máquina. Cosas como el ángulo de empuje o tirón, el stick-out (longitud del alambre expuesto desde la boquilla), la distancia a la pieza, la velocidad de avance y la pauta de movimiento determinan la forma final del cordón. Es normal que un principiante tenga que practicar durante muchas horas antes de que su mano y su ojo coordinen bien con la máquina, pero hay errores comunes muy fáciles de corregir con hábitos adecuados.
Ángulo: empuje vs tirón
Existen dos estilos básicos: empujar (push) y tirar (pull). Emplearás un ángulo de empuje (la boquilla apunta hacia el avance) o tirón (boquilla apunta hacia el cordón ya depositado). El empuje suele dar cordones más anchos y poco penetrantes, mientras que el tirón profundiza más. Para principiantes, una inclinación de 10°-15° respecto a la vertical contando desde la boquilla hacia la dirección del avance es una buena referencia. Evita ángulos extremos que impidan ver el baño y controlar el cordón.
Stick-out (longitud del alambre libre)
El stick-out ideal suele estar entre 10 y 18 mm para la mayoría de aplicaciones MIG con disipadores convencionales. Si la longitud es demasiada, el alambre se calienta y el arco pierde estabilidad; si es muy corta, la boquilla puede salpicarse o la fusión será errática. Mantén la stick-out constante durante el cordón.
Movimiento y velocidad de avance
Mantén un ritmo constante. Demasiado lento provoca cordones con exceso de metal (sobrecarga) y rugosos; demasiado rápido produce cordones delgados con poca fusión. Usa movimientos simples y repetitivos al principio: pase recto para pruebas, «C» o «punto y arrastre» para uniones a tope y noventa para filetes. La práctica deliberada con objetivos concretos (40 cm de cordón uniforme, por ejemplo) ayuda a mejorar.
Ejercicios prácticos para mejorar la técnica
- Práctica del cordón recto: 10 cordones de 30 cm manteniendo la stick-out y el ángulo constantes.
- Prácticas con cambio de velocidad: 5 cordones aumentando la velocidad cada 6 cm para observar efecto en el cordón.
- Ejercicio de zigzag: realizar cordones en forma de «U» para practicar control lateral del baño.
- Ensayos de filete en ángulo: soldar filetes de 3 mm de espesor en diferentes posiciones (plano, vertical) para adaptarte a gravitación y postura.
Tabla: problemas de técnica y cómo corregirlos
| Problema | Causa técnica | Corrección |
|---|---|---|
| Cordón con exceso de salpicaduras | Ángulo incorrecto, voltaje alto o stick-out demasiado corto | Ajustar ángulo a 10-15°, reducir voltaje o aumentar stick-out |
| Cordón con falta de fusión | Velocidad demasiado alta, voltaje bajo o mala técnica | Reducir velocidad de avance, aumentar voltaje o emplear tirón si se requiere mayor penetración |
| Boquilla que se obstruye con salpicaduras | Gas inadecuado, stick-out excesivo o boquilla contaminada | Limpieza de boquilla, ajustar stick-out, verificar gas |
Error 4: Selección incorrecta de consumibles y gas
Usar el alambre o el gas equivocado puede convertir una soldadura potencialmente buena en un desastre. Muchos principiantes piensan que cualquier alambre servirá, cuando la industria ofrece múltiples variantes: alambres sólidos, núcleo fundente (flux-core), alambres para acero inoxidable, alambres específicos para aluminio, y más. Además, la elección del gas protector es crítica: gas incorrecto equivale a porosidad, salpicaduras y mala penetación.
Tipos de alambre y cuándo usarlos
- Alambres sólidos (ER70S-6 para acero al carbono): comunes para soldadura con gas protector. Requieren gas para prevenir la oxidación.
- Alambres fundentes (flux-core): útiles en exteriores o con viento porque generan su propio flujo protector; pueden producir escoria que requiere limpieza.
- Alambres para acero inoxidable (ER308, ER316): diseñados para mantener la resistencia a la corrosión; requieren gas inerte apropiado (Argón con pequeñas mezclas).
- Hilos para aluminio: requieren polaridad y gas adecuados (generalmente Argón puro) y suelen usarse con máquinas y carretes específicos.
Gases protectores y sus efectos
El gas protector protege el baño fundido de la atmósfera. Las opciones comunes son CO2, Argón (Ar) y mezclas Ar/CO2 o Ar/O2. Cada gas afecta al arco, la penetración y la apariencia del cordón:
- CO2: económico, da buena penetración pero más salpicaduras y cordón más áspero.
- Argón puro: arco más suave, menos salpicaduras, ideal para aluminio; menos penetración en acero al carbono.
- Mezclas Ar/CO2 (p. ej. 75/25 o 80/20): combinación versátil que equilibra penetración y apariencia.
- Pequeñas trazas de O2 en mezclas de Ar pueden mejorar la fluidez del cordón en acero.
Polaridad y equipos
MIG convencional para acero al carbono usa polaridad DCEP (Direct Current Electrode Positive), donde la polaridad positiva en la pieza entrega buena transferencia por goteo. Algunos equipos y tipos de alambre (flux-core) usan DCEN o polaridades específicas. Consulta las recomendaciones del fabricante del alambre y de la máquina antes de cambiar la polaridad.
Elección de diámetro de alambre
El diámetro del alambre debe corresponder al grosor de la pieza y a la capacidad de tu máquina. Hilos finos para planchas delgadas, hilos gruesos para espesores mayores. Selecciona el diámetro considerando también el tipo de junta y la posición de soldadura.
Tabla orientativa: elección de consumibles según material
| Material | Tipo de alambre | Diámetro recomendado | Gas recomendable |
|---|---|---|---|
| Acero al carbono, chapa fina | ER70S-6 (sólido) | 0.6 – 0.8 mm | CO2 o Ar/CO2 75/25 |
| Acero al carbono, chapas medias | ER70S-6 | 0.8 – 1.0 mm | Ar/CO2 75/25 |
| Aluminio | Alambre de aluminio (ER4043, ER5356) | 1.2 – 1.6 mm | Argón puro |
| Acero inoxidable | ER308 / ER316 | 0.8 – 1.0 mm | Argón o Ar mezclas |
Errores comunes con consumibles y cómo evitarlos
Algunos fallos frecuentes:
- Usar alambre sólido sin gas protector: solo si el alambre es flux-core y la tensión/posición es adecuada.
- Utilizar CO2 en aluminio: no sirve; el aluminio requiere Argón puro.
- Elegir diámetro de alambre insuficiente para un grosor mayor: provoca cordón debilitado y sobrecarga de la máquina.
Error 5: Descuidar la seguridad y el mantenimiento del equipo
La soldadura es una actividad que puede ser peligrosa si no se respetan las normas: riesgo eléctrico, quemaduras, humo y humos tóxicos, radiación UV y riesgo de incendios. Además, la falta de mantenimiento del equipo lleva a fallas que pueden dañar la máquina y a una mayor probabilidad de errores en la soldadura. Nunca subestimes la importancia de una rutina de seguridad y de mantenimiento.
Equipo de protección personal (EPP) imprescindible
No es opcional: casco con filtro autooscurecedor o con lente adecuado, guantes de soldador, delantal o ropa ignífuga, protección para los ojos (cuando no uses el casco), botas con punta reforzada y protección auditiva si trabajas en ambientes ruidosos. También una buena ventilación y, si es necesario, extractores locales o respiradores para humos. La exposición continua a humos de soldadura puede causar problemas respiratorios y otras afecciones a largo plazo.
Mantenimiento básico del equipo
Un equipo limpio y bien mantenido reduce fallos y mejora la calidad de la soldadura. Algunas tareas esenciales:
- Revisar y limpiar regularmente la boquilla y el contacto (típicamente después de cada trabajo largo).
- Comprobar la tensión y la alineación del sistema de alimentación de alambre.
- Sustituir consumibles gastados (boquillas, difusores, contactos) cuando muestren desgaste.
- Verificar la conexión a masa y el estado de los cables (aislación, abrasiones).
- Limpiar filtros y asegurar ventilación en las áreas eléctricas del equipo.
Checklist de seguridad antes de soldar
- ¿Casco y guantes en perfecto estado?
- ¿Área libre de materiales combustibles?
- ¿Extintor a mano y personal entrenado en su uso?
- ¿Correcta conexión a masa y cableado sin daños?
- ¿Ventilación adecuada o extractor local funcionando?
- ¿Suministro de gas y conexiones sin fugas?
Riesgos específicos y cómo mitigarlos
Riesgo de quemaduras: usar ropa adecuada y comprobar la temperatura de la pieza antes de manipular.
Riesgo eléctrico: desconectar equipos para mantenimiento y revisar el aislamiento de cables. Nunca soldar con ropa húmeda.
Riesgo de radiación UV: usar casco con filtro correcto para evitar quemaduras oculares (flash) y protector para cualquier persona cercana.
Cómo diagnosticar defectos comunes y soluciones prácticas
Cuando un cordón sale mal, lo primero es identificar la apariencia del defecto. Aquí tienes una guía diagnóstica rápida con qué mirar y qué ajustar:
Porosidad
Apariencia: pequeños agujeros en la superficie del cordón.
Causas: contaminación (aceite, pintura, óxido), gas inadecuado o flujo insuficiente, viento si se está soldando al aire libre, humedad en el alambre.
Soluciones: limpiar la pieza, usar gas correcto, proteger la zona de corrientes de aire, cambiar carrete de alambre si está húmedo y mantener boquilla limpia.
Mala fusión
Apariencia: unión entre base y cordón con separación o escaso contacto.
Causas: voltaje bajo, velocidad excesiva de avance, ángulo inadecuado.
Soluciones: aumentar voltaje, reducir velocidad de avance, practicar técnica para mayor control del baño.
Arco inestable o chispas excesivas
Apariencia: arco que salta, chispas en exceso, boquilla que se obstruye.
Causas: stick-out inadecuado, mala alimentación del alambre, gas incorrecto, carbón o suciedad en la boquilla.
Soluciones: ajustar stick-out, revisar y limpiar sistema de alimentación y boquilla, comprobar presión y tipo de gas.
Rutina diaria para mejorar y mantener consistencia
Si quieres progresar rápido en MIG, la consistencia es clave. No basta con soldar cuando aparece un proyecto; establece una rutina de práctica y mantenimiento. Aquí te propongo una rutina diaria/semana que te llevará de novato a competente mucho más rápido.
Rutina de 30-60 minutos diarios (principiantes)
- 5 minutos: revisión rápida del equipo (boquilla, alambre, conexiones, gas).
- 10 minutos: calentamiento con 3 cordones rectos de 30 cm, enfocando en mantener stick-out y ángulo.
- 10 minutos: práctica de filetes en ángulo y en posiciones (plano, vertical descendente/bajada).
- 5-10 minutos: limpieza de boquilla y evaluación del cordón; ajustar parámetros si hace falta.
- Opcional: leer 10-15 minutos sobre un tema específico (gas, alambres, posiciones).
Rutina semanal
- Revisión completa de consumibles y reemplazo si necesario.
- Práctica de ejercicios más largos: cordones de 1-2 metros, pruebas de resistencia en piezas unidas.
- Lectura de problemas en proyectos y soluciones: anotar errores y cómo se corrigieron.
Ejercicios y progresión recomendada
Aquí tienes un plan de práctica de 8 semanas para consolidar técnica y confianza con MIG. Está pensado para soldadores autodidactas que pueden dedicar al menos 3-5 sesiones por semana.
Semana 1: Fundamentos y limpieza
Objetivos: conocer equipo, aprender a preparar piezas y ejecutar cordones rectos.
- Día 1-3: limpieza y preparación, hacer cordones rectos con diferentes voltajes, observar el efecto.
- Día 4-6: cambiar diámetro de alambre y comparar; practicar mantener stick-out constante.
Semana 2: Control del arco y ritmo
Objetivos: lograr cordones uniformes y controlar la velocidad de avance.
- Ejercicios: series de 10 cordones de 30 cm a velocidades distintas; analizar y anotar resultados.
Semana 3: Técnicas de filete y ángulos
Ejercitar filetes en esquinas y a tope, variar ángulo (push/pull).
Semana 4: Transición a piezas reales
Unir piezas pequeñas, comprobar alineación y ajustar el encaje; realizar pruebas destructivas simples para comprobar resistencia.
Semana 5-6: Soldaduras de mayor longitud y posiciones
Practicar cordones largos, cambiar posiciones (vertical ascendiente, descendiente), evaluar control de baño bajo gravedad.
Semana 7-8: Refinamiento y resolución de problemas
Trabajar en problemas detectados: si hay porosidad, practicar limpieza y gas; si hay mala fusión, experimentar con voltaje y técnica. Mantener registro de parámetros que funcionen.
Tabla de control rápido para antes de empezar a soldar
| Checklist | ¿Sí/No? | Acción si «No» |
|---|---|---|
| Superficie limpia y desengrasada | Limpiar con solvente y cepillar | |
| Gas protector conectado y sin fugas | Revisar conexiones y test de fuga | |
| Diámetro de alambre adecuado | Cambiar carrete si corresponde | |
| Boquilla y contacto limpios | Limpiar o reemplazar | |
| EPP completo y en buen estado | Reponer equipo antes de soldar |
Consejos de un autor experimentado para acelerar el aprendizaje
He pasado años ayudando a gente a mejorar su soldadura, y hay ciertos consejos de sentido común que funcionan mejor que cualquier truco rápido. Aquí los resumo para que los apliques desde ya:
- Registra lo que haces: anota parámetros, material, tipo de alambre y resultado. Tu memoria te jugará malas pasadas; el registro no.
- Ve un paso a la vez: no intentes dominar todo. Domina la limpieza y un cordón recto antes de complicarte con posiciones verticales.
- Aprende observando: mira cordones buenos y malos, fotograba y compara. El ojo entrena para detectar problemas.
- Pide retroalimentación: si puedes, busca a alguien con experiencia que revise tu trabajo. Un par de correcciones tempranas te ahorran meses de malos hábitos.
- Mantén la calma: muchos principiantes aceleran sin control. Respira, mira el baño y avanza de forma consciente.
Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Puedo soldar sin gas con una soldadora MIG?
Hay alambres flux-core que permiten soldar sin gas (ideal para exteriores y viento), pero la soldadura con alambre sólido requiere gas protector. El flux-core puede producir escoria y más humo, y con frecuencia necesita limpieza posterior.
¿Qué pasa si mi boquilla se llena de salpicaduras?
La boquilla obstruida empeora la alimentación y la estabilidad del arco. Límpiala con una herramienta adecuada entre cordones, cambia boquillas gastadas y considera usar una cinta anti-salpicaduras si tu proceso lo permite.
¿Por qué se me pegan las puntas del alambre?
Esto sucede cuando el alambre hace contacto con la pieza por un arco inestable o stick-out corto, o cuando hay mala alimentación. Ajusta stick-out, asegúrate de que la velocidad de alambre y el voltaje estén coordinados y revisa el cable y el alimentador.
Recursos y materiales recomendados

Si quieres profundizar, aquí tienes una lista de recursos útiles que abarcan manuales, vídeos y cursos. No necesitas todos ahora, pero guarda esta lista para etapas posteriores de tu aprendizaje.
- Manuales del fabricante de tu soldadora: contienen tablas y parámetros para tu máquina específica.
- Normas y guías de soldadura (AWS, ISO): para procesos profesionales.
- Canales de vídeo de instructores certificados: ver técnica en acción acelera la comprensión.
- Cursos presenciales de soldadura básica: muy recomendables para correcciones en vivo.
Conclusión: transforma los errores en aprendizaje
Cometer errores en soldadura MIG es inevitable, pero no es lo mismo fracasar que aprender. Los cinco errores que hemos visto —mala preparación, ajustes equivocados, técnica deficiente, selección inadecuada de consumibles/gas y descuido de seguridad/mantenimiento— son muy comunes y, lo mejor, totalmente solucionables. Con práctica deliberada, chequeos rutinarios y un enfoque sistemático, verás progresos rápidos. No te desanimes por los primeros cordones: cada uno te dice algo. Observa, anota, ajusta y vuelve a intentarlo.
Si quieres, puedo prepararte un plan de práctica personalizado según tu equipo (modelo de la máquina, tipo de alambre, material con el que sueles trabajar) y tus objetivos (hobby, reparación, trabajo profesional). Dime qué soldadora tienes y qué material sueldas con más frecuencia, y te preparo tablas de inicio y una rutina de entrenamiento adaptada.
Apéndice: Glosario rápido

- Arco: descarga eléctrica estable entre el alambre y la pieza que genera calor.
- Stick-out: longitud de alambre fuera de la boquilla.
- Gas protector: gas inerte o semi-inerte que protege el baño fundido.
- Alambre flux-core: alambre con núcleo fundente que protege sin gas exterior.
- Porosidad: presencia de agujeros en la soldadura por gases.
